¿Qué diferencias hay entre ser taxista y conductor VTC en Madrid?

¿Qué diferencias hay entre ser taxista y conductor VTC en Madrid?

Descubre las diferencias clave entre trabajar como taxista o conductor VTC en Madrid: requisitos, sueldos y condiciones laborales.

Con la aparición de plataformas como Uber, Cabify o Bolt, muchas personas interesadas en el transporte de pasajeros se preguntan:
¿Qué diferencia hay entre trabajar como taxista y hacerlo como conductor VTC?
Ambas opciones permiten ganarse la vida al volante, pero son profesiones muy distintas en cuanto a requisitos, regulación, autonomía, ingresos y condiciones laborales. En este artículo te explicamos de forma clara y honesta qué ventajas y desventajas tiene cada opción, y por qué cada vez más personas eligen el taxi como una carrera estable y con futuro.

🚕 ¿Qué es ser taxista?

Un taxista es un profesional del transporte urbano que opera bajo licencia municipal, en vehículos identificados y con tarifas reguladas. Puede ser autónomo (titular de una licencia) o trabajar como asalariado para otro titular.

Los taxis en Madrid:

  • Están regulados por el Ayuntamiento de Madrid.
  • Usan tarifas oficiales publicadas cada año.
  • Pueden circular por carriles bus, recoger pasajeros en la calle y operar en paradas oficiales.
  • Tienen formación específica y cartilla municipal.
  • Ofrecen un servicio público con obligación de recogida.

🚗 ¿Y qué es un conductor VTC?

Un conductor VTC (Vehículo de Transporte con Conductor) trabaja habitualmente para plataformas privadas como Uber o Cabify, realizando servicios precontratados a través de una app.

Características principales:

Necesita trabajar para una empresa titular de licencias VTC.
No pueden recoger pasajeros en la calle ni usar paradas de taxi.
No tienen tarifa fija: el precio se calcula por algoritmo.
Suelen estar geolocalizados y sujetos a la demanda de la app.
No están regulados como servicio público, sino como servicio discrecional.

📋 Requisitos para trabajar como taxista vs VTC

Aspecto

Taxi

VTC

Edad mínima

18 años

18 años

Carnet de conducir

B con 1 año de antigüedad

B con 1 año

Cartilla municipal

Sí (examen específico)

No

Titularidad del vehículo

Puedes tener tu propio coche

Trabajas para una empresa

Licencia

Licencia municipal (VT)

Licencia VTC (propiedad de empresas)

Autónomo posible

Sí (con licencia)

No (salvo excepciones empresariales)

💼 Diferencias laborales y condiciones

➡️ El taxista puede:

  • Ser autónomo o asalariado.
  • Elegir sus horarios (si tiene licencia).
  • Organizar su ruta sin depender de apps.
  • Tener un ingreso directo: lo que gana, es suyo.
  • Construir un negocio a largo plazo.


➡️ El conductor VTC suele:

  • Trabajar como asalariado o autónomo dependiente.
  • Estar sujeto a los turnos y condiciones de una empresa.
  • Depender de la demanda y los algoritmos de la plataforma.
  • Tener ingresos más variables.
  • No tener posibilidad de progresar profesionalmente salvo cambiar de sector.

📈 Ingresos: ¿quién gana más?

Los ingresos dependen del tiempo trabajado, la demanda y los gastos asociados. Pero hay algunas diferencias clave:

  • El taxista titular se queda con el 100 % de la recaudación (menos gastos).
  • El conductor de VTC cobra por servicio o por horas, pero una parte importante se la queda la plataforma o la empresa VTC.
  • El taxista asalariado puede ganar entre 1.200 € y 1.800 €/mes netos.
  • Un conductor VTC ronda ingresos similares, pero con más horas y menos flexibilidad.

👉 Muchos exconductores VTC han dado el salto al taxi buscando mayor estabilidad y autonomía.

🛣️ ¿Dónde pueden trabajar?

  • El taxi puede recoger en la calle, atender paradas, aceptar carreras de paso o llamadas por emisora o app.
  • El VTC solo puede aceptar servicios precontratados, sin captar clientes en vía pública.
  • El taxi puede circular por carriles bus y tiene ventajas de circulación.
  • El VTC tiene restricciones de acceso a zonas centrales, sobre todo con bajas emisiones.

⚖️ Normativa y regulación

El taxi está sometido a una regulación municipal muy estricta, con inspecciones, tarifas, descansos obligatorios y formación.

El sector VTC, aunque más flexible, ha sido objeto de múltiples normativas a nivel autonómico que han limitado su expansión.

En Madrid, desde 2022, solo pueden circular VTC con autorización autonómica.
Se ha exigido que presten servicio con mínimo 12 horas de antelación, aunque en la práctica esto varía según comunidades.

🔒 Estabilidad y futuro

El taxi sigue siendo una profesión reconocida y con respaldo legal. Tiene beneficios fiscales, acceso a ayudas para renovar vehículos y posibilidad de traspasar la licencia como patrimonio.

El sector VTC está muy expuesto a cambios normativos, condiciones de plataformas y bajos márgenes. Muchos trabajadores lo ven como un trabajo temporal.

🧠 ¿Qué perfil encaja mejor con cada opción?

Taxi:
✔️ Personas que buscan independencia.
✔️ Que quieren montar su propio negocio.
✔️ Que valoran la estabilidad.
✔️ Con vocación de trato al cliente.

VTC:
✔️ Personas que buscan un empleo inmediato sin trámites.
✔️ Con menor interés en ser autónomos.
✔️ Que aceptan trabajar por turnos largos.
✔️ Que están de paso o buscan experiencia inicial.

✅ Conclusión

Aunque a simple vista parezcan trabajos similares, ser taxista y ser conductor VTC son dos caminos muy distintos. El taxi ofrece más autonomía, estabilidad y posibilidades de crecimiento profesional. El VTC, aunque más accesible en un inicio, suele tener condiciones laborales más exigentes y poco margen de mejora.

Si estás valorando entrar en el sector, en Taxi House te asesoramos para que entiendas todas tus opciones. Te ayudamos a obtener la cartilla del taxi, encontrar empleo o comprar tu propia licencia con seguridad.

Contacta con la empresa más especializada en el mundo del Taxi «TAXIHOUSE®»

imagen-flechas-azules-footer-sin-taxihose